Main Article Content

Abstract

Este estudio analiza los procesos de incorporación y formación de neologismos, extranjerismos y préstamos léxicos en el español actual. El proceso de formación de nuevas palabras en la lengua y la capacidad generativa natural de las lenguas, constituyen factores esenciales en la formación de nuevas palabras, A partir de una colección documental de publicaciones académicas en diversas disciplinas, se redacta un análisis cualitativo de las estrategias utilizadas para la creación neológica. El resultado evidencia que, en el ámbito científico y técnico, predomina el uso de la derivación morfológica frente a la incorporación de extranjerismos o calcos, lo cual sugiere una preferencia por mecanismos internos de una lengua. Además, la conceptualización del neologismo, sus criterios de aceptación y su progresiva integración en el léxico general, también distingue entre prestamos internos y externos, mostrando su función en la evolución del vocablo especializado. Todo nos ayuda a reflexionar sobre la productividad léxica del español y la tensión entre innovación lingüística en español.

Keywords

Palabras Clave Académico Científico Creación Neológica Disciplina Extranjerismo Préstamos

Article Details

How to Cite
Walizada , G. G. S. (2025). Estudio de Neologismos Extranjerismos y Préstamos en el Español Actual. Journal of Social Sciences - Kabul University, 8(2), 247–264. https://doi.org/10.62810/jss.v8i2.332

References

  1. Álvarez-Mellado, E. (2020). An annotated corpus of emerging anglicisms in Spanish newspaper headlines. arXiv. Págs. 5–10. Link
  2. Alvar, Ezquerra M. (2004). Manual de historia de la lengua española. Madrid: Ariel, p. 329.
  3. Ayora Esteban, M. C. (2021). Extranjerismos en el léxico disponible de la ciudad de Ceuta. SABIR, 5, 1–20. Págs. 8–15. DOI: https://doi.org/10.25115/ibal.v5i.9872
  4. Bosque, D. (1999). Gramática descriptiva de lengua española. Madrid. M.S.
  5. Carreter, Fernando. L. (1997). El dardo en la palabra. Barcelona. Círculo de lectores. pp:575-580,585, 587.
  6. Cabré Castellví, M. (2004). La terminología: representación y comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos. Barcelona: Institut, p. 155.
  7. Cabré, M. Teresa. (2006). La neología en el umbral del siglo XXI: la lengua como espejo de la sociedad. Barcelona: Instituto Universitaria de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, p. 73.
  8. Díaz Hormigo, M. T. (2022). Loanword neology: The morphological adaptation of gender in lexical neologisms borrowed from English. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 17, 59–68. Link DOI: https://doi.org/10.4995/rlyla.2022.16758
  9. Rojo. Dias A. (2001). Nociones de Neología, Murcia. Universidad de Murcia
  10. Enguita, J. M. (2002). Léxico. En M. Aleza Izquierdo & J. M. Enguita (Eds.), El español de América: Aproximación sincrónica (pp. 203–234). Tirant lo Blanch. Págs. 215–222.
  11. Estornell, M. (2009). Neologismos en la prensa. Criterios para reconocer y caracterizar las unidades neológicas. Universitat de Valencia. Págs. 45–90.
  12. Gómez, L. (2011). Ortografía y Gramática. Las normas académicas: Últimos cambios. Ediciones SM. Págs. 110–115.
  13. Hernández, José J. (2006). Los neologismos del español actual: creación léxica y préstamo. Madrid: Arco/Libros, p. 45.
  14. Hourani, D. (2012). El tratamiento ortográfico, ortotipográfico y lexicográfico de los extranjerismos crudos en la prensa escrita española. Normas, 2, 125–156. Págs. 130–145. DOI: https://doi.org/10.7203/Normas.2.4661
  15. Llorach. A.E. (1992). El comentario de textos. Madrid. Castalia.pp21-22
  16. Martínez, B. P. (2021). La influencia del inglés como lengua franca en el léxico de la economía en español: Un análisis del siglo XXI [TFG, Univ. Salamanca]. GREDOS. Págs. 20–45. Link
  17. Mondéjar, M. D. (2019). Aprendizaje de vocabulario a través de neologismos en la prensa femenina española: Una propuesta didáctica para inglés como L2. Tejuelo, 24, 111–132. Link DOI: https://doi.org/10.17398/1988-8430.24.1.111
  18. Otárola, C. (2004). Lexicología y semántica léxica: Teoría y aplicación a la lengua española. Madrid: Arco/Libros. pp. 59–82, 67–72, 70–81.
  19. Pérez, L. M. (2019). ¿Se puede hablar de moda sin extranjerismos? Cuadernos de Investigación Filológica, 46, 103–128. Link DOI: https://doi.org/10.18172/cif.3892
  20. Ramírez, E. (2022). Los préstamos lingüísticos y la norma fónica del español actual. ELUA, 37, 253–272. Link DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA.20832
  21. Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Link
  22. Real Academia Española. (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Link
  23. Real Academia Española. (2024). Actualización 2024 del Diccionario de la lengua española. Link
  24. Vega Moreno, É. (2016). El préstamo como procedimiento de creación neológica. Pragmalingüística, 24, 281–292. Link DOI: https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2016.i24.15