Main Article Content

Abstract

Se llama acentuación a la fuerza mayor que se le da a determinada silaba dentro de una palabra, diferenciándola así de las demás por su alta duración, intensidad y tono. Existen tres clases de acentos: gráfico, prosódico y diacrítico. En español las palabras agudas son las que se acentúan gráficamente en la última silaba; la mayoría de las palabras que manejamos en este idioma son graves o llanas, es decir, las acentuadas en la penúltima silaba; y, por último, son esdrújulas, las que llevan la tilde en la antepenúltima silaba. A veces se llama sobresdrújulas a las palabras cuya silaba tónica es la anterior a la antepenúltima. En realidad, se trata de una variante de las esdrújulas, y siempre son formas verbales a las que se adhieren los pronombres átonos. Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas sin excepción llevan acento prosódico.


Palabras Clave: Acentuación, Agudas, Entonación, Esdrújulas, Llanas, Tilde.

Keywords

Atributivo Comunicativos Copulativo Fenómeno Métodos Predicativo Tilde

Article Details

How to Cite
WALIZADA Sara, G. G. (2025). Influencia de la Acentuación en la Desambiguación Semántica En Español . Journal of Social Sciences - Kabul University, 8(1), 265–282. https://doi.org/10.62810/jss.v8i1.317

References

  1. Alarcos, Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. Espasa Calpe.
  2. Aragonés, L.& Palencia, R. (2008). Gramática del uso del español: teoría y práctica. SM. 256-257.
  3. Borobio, Virgilio. (2008). Curso de Español para Extranjeros Nuevo ELE. Inicial 2. SM.173- 174
  4. Bosque, I. & Demonte, V. (1999). Gramatica descriptiva de la lengua Espanola ( Vols, 1-3). Espasa Callpe.
  5. Castro,F. ( 2011). Uso de la gramatica espanola: Avanzado.Edelsa. S. A 112- 115
  6. Fernandez J. (1998). El Subjuntivo. Oracion Compuesta.Edelsa. 19-23
  7. Gómez, Torrego, L. (2011) Gramática Didáctica del español. Espasa Calpe.482-494.
  8. King, L D., Y Suner, M. (2008). Gramatica Espanola: Analisis y practica McGraw-Hill. 45-47
  9. López García. Ángel (2005). Gramática cognitiva para profesores de español L2. Madrid. S.A
  10. Lepra, C. (2006). Gramática y Ortografía Básica del Español Madrid. S.A.
  11. Llácer, I. Santano,J. M., Moreno, A. & otros. (1996). Lengua Española C.O.U, Ecir. 126=129.
  12. Marin, E. (2005). Gramatica de la lengua Espanola. Trillas.
  13. Real Academia Española. (2010). Nueva Gramática de la Lengua Española. Espasa. Apartado: 2.4.1. Páginas 45- 47
  14. Real Academia española (2005). Diccionario prehispánico de dudas > Madrid. Calpe. 2ª. E. 211- 221
  15. Real Academia Española. (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española Sintaxis I y II. Espasa Libros.432-439
  16. Real Academia Española. ASALE. (2015). Nueva gramática de la lengua española (edición revisada). Espasa.
  17. Real Academia Española (RAE). (2013). Gramática básica del estudiante de español.. Espasa. 184- 185.
  18. Real Academia Espanola. (2019) Gramatica de la lengua espanola, Acentuacion segun la REA 62- 65
  19. Santo, Marta. (1985). Fonética para estudiantes extranjeros de ciencias. Habana. M.E.S
  20. Sarmiento, R. (2001). Gramática progresiva de español para extranjeros S.A
  21. Seco, Manuel. (1973). Manual de Gramática. Madrid. Editorial MINED. 243- 247.
  22. Sosa, J. M. (2013). La importancia de estudiar la prosodia en la comprensión del discurso oral. Recuperado de https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-05342013000100002&script=sci_arttext
  23. Hernando C, L. A. (2014). Acento prosódico y acentuación gráfica en español. Recuperado de Link
  24. Gutiérrez, P, N., & Palma R, A. (2013). Lectura y prosodia: una vía para el estudio del procesamiento del lenguaje. Recuperado de Link
  25. Hidalgo Navarro, A. (2013). La fono(des)cortesía: Marcas prosódicas (des)corteses en español. Recuperado de Link
  26. Hernández, A. (2013). La importancia del factor prosódico en el estudio de los marcadores del discurso. Recuperado de Link

د هماغه لیکوال(انو) لخوا تر ټولو لوستل شوې مقالې